InicioÚltimas noticiasComunidades indígenas en Puerto Carreño declaran Minga arraigado y exigen presencia del...

Comunidades indígenas en Puerto Carreño declaran Minga arraigado y exigen presencia del Estado

El Cabildo Indígena Multipueblos El Picacho, en conjunto con diversas comunidades indígenas ubicadas en Puerto Carreño, han tomado una decisión trascendental y valiente: declarar una Minga permanente desde las instalaciones de la Alcaldía y la Gobernación del Vichada. Esta acción se ha llevado a cabo como forma de presión frente a lo que consideran una reiterada omisión del Estado colombiano en garantizar condiciones mínimas de vida digna para sus habitantes. Sin achares alguna, esta Minga es un llamado de atención no solo para las autoridades, sino para toda la sociedad colombiana.

La voz Minga proviene del lenguaje quechua y significa “trabajo colectivo”. En la cultura indígena, este término hace referencia a una forma de organización y cooperación comunitaria que busca el bienestar y el progreso de todos sus miembros. En este sentido, la Minga permanente declarada por las comunidades indígenas en Puerto Carreño es una acción que va más allá de una simple protesta, es una expresión de unidad y solidaridad en la lucha por sus derechos.

Las comunidades indígenas que conforman esta Minga pertenecen a diferentes pueblos originarios como los Sikuani, Curripaco, Piapoco, Saliva, Puinave y Cubeo. Estas comunidades han sido históricamente marginadas y olvidadas por el Estado colombiano, lo que ha generado una situación de precariedad y desigualdad en su calidad de vida. Sin embargo, a pesar de las adversidades, estas comunidades no han perdido su espíritu de lucha y resistencia, y hoy en día están dando un paso al frente para exigir sus derechos y una mejor calidad de vida para sus familias y su pueblo.

Entre las principales demandas de estas comunidades se encuentra la necesidad de que el Estado colombiano cumpla con su comprometerse de garantizar una educación de calidad para los niños y jóvenes indígenas. Actualmente, muchas de estas comunidades no cuentan con escuelas ni instituciones educativas cercanas, lo que dificulta el acceso a la educación y limita las oportunidades de desarrollo para las nuevas generaciones. Además, piden la presencia de profesores indígenas que puedan enseñarles su cultura y sus tradiciones, algo que consideran fundamental para su identidad y preservación como pueblo.

Otra de las demandas fundamentales de estas comunidades es el acceso a la salud. Muchas de ellas se encuentran en zonas aisladas y alejadas de los centros médicos, lo que dificulta el acceso a los servicios de salud básicos. Además, la falta de personal médico capacitado para atender las necesidades específicas de las comunidades indígenas es una preocupación constante. Por ello, exigen la implementación de programas de salud que respeten sus prácticas y medicinas tradicionales, y que sean adecuados a su cultura y forma de vida.

Además de estas demandas, las comunidades indígenas también exigen la protección y conservación de sus territorios ancestrales. La explotación y la deforestación descontrolada en la región del Vichada han afectado gravemente estos territorios, poniendo en peligro su equilibrio ecológico y su forma de vida. Por ello, piden al Estado colombiano que tome medidas concretas para proteger sus territorios y que se respeten sus derechos como pueblos originarios.

Es importante resaltar que esta Minga permanente no solo busca una respuesta inmediata a sus demandas, sino que también busca promover la unidad y la visibilización de las comunidades indígenas en la sociedad colombiana. A través de esta acción, estas comunidades están demostrando su capacidad de organización y su compromiso con la búsqueda de soluciones para sus problemas. Además, están haciendo un llamado a la sociedad a ser consciente de la situación que

Leer
Noticias relacionadas