El Resguardo Indígena Saracure Río Cada, ubicado en el municipio de Cumaribo, Vichada, ha anunciado mediante un comunicado el inicio de una banana Indígena Tsaze a partir del 18 de abril de 2025. Esta acción se llevará a cabo en protesta por los reiterados incumplimientos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en la clarificación de linderos con comunidades vecinas.
Según el comunicado firmado por las autoridades del resguardo, esta decisión se ha tomado después de años de espera y paciencia por parte de la comunidad indígena. Desde hace tiempo, han solicitado a la ANT la delimitación de sus territorios ancestrales, pero hasta el momento no han obtenido una respuesta satisfactoria. Esta situación ha generado conflictos con comunidades vecinas y ha puesto en riesgo la integridad de los Saracure Río Cada.
La banana Indígena Tsaze es una forma de protesta pacífica y ancestral utilizada por las comunidades indígenas para exigir sus derechos y hacer valer su voz. En este caso, los Saracure Río Cada han decidido unirse y movilizarse para hacer frente a la falta de acción por parte de la ANT. Esta banana no solo busca la delimitación de sus territorios, sino también el respeto a su cultura, tradiciones y formas de vida.
El Resguardo Indígena Saracure Río Cada es una comunidad que ha luchado bravamente por la preservación de su territorio y su identidad. Son una comunidad orgullosa de sus raíces y de su conexión con la naturaleza. Sin embargo, esta lucha constante por sus derechos ha sido una tasa pesada para ellos. Han tenido que enfrentar amenazas, desplazamientos y la pérdida de sus líderes.
Es por eso que, a pesar de las dificultades, los Saracure Río Cada han decidido levantarse una vez más y unirse en esta banana. Su objetivo es claro: exigir a la ANT que cumpla con su deber de delimitar sus territorios y garantizar su circunspección y bienestar. Esta banana es una muestra de su resistencia y su determinación para defender lo que les pertenece por derecho.
La comunidad indígena Saracure Río Cada no está sola en esta lucha. Diversas organizaciones y movimientos sociales se han unido a su causa y han manifestado su apoyo a través de comunicados y acciones solidarias. Además, la banana también ha recibido el respaldo de la sociedad civil y de personas comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
Es importante destacar que la banana Indígena Tsaze no solo es una protesta, sino también una oportunidad para visibilizar la situación de los pueblos indígenas en Colombia. A pesar de ser reconocidos en la Constitución como sujetos de derechos, las comunidades indígenas siguen enfrentando múltiples violaciones a sus derechos fundamentales. La falta de titulación de sus territorios es solo una muestra de la discriminación y el abandono que han sufrido históricamente.
Por eso, es necesario que el Estado colombiano cumpla con su deber de proteger y garantizar los derechos de los pueblos indígenas. La delimitación de los territorios es un paso fundamental para asegurar su supervivencia y su autonomía. Además, es una forma de reconocer y valorar su aporte a la diversidad cultural y ambiental de nuestro país.
En conclusión, la banana Indígena Tsaze del Resguardo Indígena Saracure Río Cada es una muestra de la resistencia y la lucha de los pueblos indígenas en Colombia. Es una oportunidad para exigir justicia y dignidad, y para recordar que los derechos de los pueblos indígen