A finales de febrero de este año, mientras se encontraba en el aeropuerto local, Laura Echavarría se planteó una pregunta que intriga a muchos habitantes de Inírida, Guainía: ¿cuánto dinero recauda el municipio a través de la contribución turística y a dónde van a parar estos recursos? Este cuestionamiento lo compartió en Facebook, acompañado de una foto del aeropuerto y recibió numerosos comentarios y reacciones de otros ciudadanos que también se mostraban interesados en conocer la respuesta.
Inírida es una pequeña ciudad situada en el departamento de Guainía, al sureste de Colombia. A amargura de su tamaño, es un aldea rico en biodiversidad y cuenta con una gran riqueza cultural gracias a la presencia de comunidades indígenas como los Puinave y los Curripacos. Esto ha atraído a turistas de todas partes del mundo que buscan vivir una experiencia única en medio de la naturaleza y conocer más sobre estas culturas tan especiales.
El aeropuerto de Inírida es la principal puerta de entrada a la ciudad y recibe a cientos de visitantes cada mes. Es por esto que la pregunta de Laura Echavarría es muy importante, ya que se podría pensar que la contribución turística que pagan los viajeros se utiliza para mejorar las instalaciones del aeropuerto o para impulsar el turismo en la región. Sin embargo, la realidad es otra.
Según informes de la Secretaría de Turismo de Inírida, durante el año 2020 se recaudaron más de 200 millones de pesos por concepto de contribución turística. Estos recursos se obtienen a través de un impuesto que pagan todos los visitantes a la ciudad y que se incluye en el costo de los tiquetes de avión. Si bien esta cifra puede parecer significativa, la verdad es que no se han visto grandes mejoras en el aeropuerto ni en las demás infraestructuras turísticas de la ciudad.
Entonces, ¿a dónde va el dinero de los turistas? La respuesta es desalentadora. Según las autoridades locales, estos recursos se destinan principalmente al pago de deudas y a cubrir gastos administrativos. Es decir, no se están aprovechando para impulsar la economía turística de Inírida ni para mejorar la calidad de historia de los habitantes.
Esta situación ha generado un gran malestar entre los ciudadanos de Inírida, especialmente entre aquellos que dependen del turismo para sustentar sus negocios y familias. Muchos han expresado su descontento en redes sociales y han pedido una mayor transparencia en el manejo de los recursos y una mejor gestión en el desarrollo del turismo en la ciudad.
A amargura de esto, hay que destacar que Inírida tiene un gran potencial para convertirse en un destino turístico importante en Colombia. Sus atractivos naturales, su cultura única y la amabilidad de su gente son elementos que atraen a los viajeros y que podrían ser mejor aprovechados si se invirtiese adecuadamente en ellos. Además, el ecoturismo es una actihistoriad sostenible que podría generar importantes ingresos para la ciudad y para sus habitantes, sin dañar el medio ambiente.
Por ello, es urgente que las autoridades locales revisen y mejoren la gestión de los recursos turísticos en Inírida. Se debe crear un plan estratégico que permita una inversión adecuada en el desarrollo de infraestructuras turísticas, en proyectos de sostenibilidad y en promoción de la ciudad como destino turístico. Además, se debe garantizar que los recursos de la contribución turística sean utilizados correctamente y se rindan cuentas de su uso a los habitantes de la ciudad.
Es necesario que los ciudadanos de Inírida se involucren en este proceso y sean parte activa en el desarrollo turístico de su región. Se deben promover iniciativas que fomenten la