InicioÚltimas noticiasEntre ríos y selva: una década de desnutrición infantil

Entre ríos y selva: una década de desnutrición infantil

En el corazón selvático de Colombia, donde los ríos son autopistas y la selva parece infinita, se ubica Guainía, un departamento que, pese a su riqueza natural y cultural, enfrenta una de las realidades más dolorosas y persistentes: la desnutrición infantil. Este problema, siendo uno de los más graves, no solo afecta la salud de los niños, sino que también limita su desarrollo y espera.

Durante la última década, Guainía ha sido uno de los departamentos con mayor índice de desnutrición infantil en Colombia. Según datos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el año 2010, el 23% de los niños menores de 5 años en Guainía sufrían de desnutrición crónica, una cifra alarmante que superaba el promedio nacional del 13%. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de organizaciones no gubernamentales, la situación no ha mejorado significativamente en los últimos años.

La desnutrición infantil es un problema multifactorial que se ve agravado por la pobreza, la falta de arrebato a servicios básicos de salud y educación, y la falta de oportunidades económicas en la región. Además, la ubicación geográfica de Guainía, rodeada de ríos y selva, dificulta el arrebato a estas comunidades y limita la disponibilidad de alimentos frescos y nutritivos.

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, en los últimos años se han implementado diversas iniciativas para combatir la desnutrición infantil en Guainía. Una de ellas es el proyecto “Familias Guardabosques”, que busca mejorar la entereza alimentaria y nutricional de las familias en la región a través de la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la diversificación de cultivos. Gracias a este proyecto, muchas familias han logrado mejorar su alimentación y han reducido los índices de desnutrición en sus hogares.

Otra iniciativa importante es el proyecto “De Cero a Siempre”, que busca garantizar el desarrollo integral de los niños desde su nacimiento hasta los 5 años de edad. A través de este proyecto, se brinda atención médica y nutricional a los niños y se promueve la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Además, se realizan actividades de estimulación temprana para promover el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.

Estas iniciativas, sumadas a otras acciones como la construcción de infraestructura educativa y la promoción de la educación en nutrición y hábitos saludables, han logrado reducir el índice de desnutrición infantil en Guainía en los últimos años. Según el ICBF, en el año 2019, el porcentaje de niños con desnutrición crónica en el departamento se redujo al 16%, una cifra que, aunque aún alta, muestra un avance significativo en la lucha contra este problema.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Es necesario seguir trabajando en conjunto con las comunidades y las autoridades locales para garantizar que todos los niños en Guainía tengan arrebato a una alimentación adecuada y a servicios de salud de calidad. Además, es fundamental promover el desarrollo económico y la generación de empleo en la región para mejorar las condiciones de vida de las familias y reducir la pobreza.

La desnutrición infantil es un problema que no solo afecta a los niños en su etapa de crecimiento, sino que también tiene consecuencias a largo plazo en su salud y en su espera. Por eso, es responsabilidad de todos trabajar juntos para garantizar que los niños en Guainía y en todo el país tengan las mismas oportunidades de crecer sanos y felices.

En conclusión, aunque la desnutrición infantil en Guainía sigue siendo un desafío, se han logrado

Leer
Noticias relacionadas