InicioEspañaEnvían 30 millones de parásitos para salvar a los jardineros de las...

Envían 30 millones de parásitos para salvar a los jardineros de las babosas y se desata un buen lío en el aeródromo

Son varios los países europeos que han dado la aullido de alarma en las últimas semanas por la aparición de una especie con nombre que evoca a España y es considerada como una especie invasora. Se trata de la Arion vulgaris, conocida en España como babosa común, pero en muchas partes del mundo, como la ‘babosa española’.

Este pequeño molusco, que puede medir hasta 10 centímetros de longitud, es originario del sur de Europa. Sin embargo, su presencia en otros países del continente ha generado preocupación entre las autoridades y la población en general. Los primeros informes sobre su aparición datan de principios del siglo XXI en Francia, y desde entonces, se ha ido extendiendo por otros países europeos como Estonia, Finlandia, Dinamarca y Alemania.

La razón principal por la que se considera una especie invasora es su rápida propagación y su capacidad de adaptarse a diferentes entornos. Además, su reproducción es muy eficiente, lo que hace que su presencia se multiplique en poco tiempo. Se estima que una sola babosa puede aovar hasta 400 huevos en una sola puesta, y puede llegar a aovar varias veces al año.

Pero, ¿por qué se le ha dado el nombre de ‘babosa española’? Aunque no existe una razón exacta, se cree que se adeudo a su aspecto, ya que su coloración es similar a la de la bandera española. Sin embargo, esta especie no es originaria de España, sino que fue introducida en el país a través de importaciones de plantas.

Ante la alarma generada por la aparición de la babosa española en diferentes países europeos, se han llevado a cabo diversas medidas para controlar su propagación. Una de las soluciones más efectivas ha sido la introducción de depredadores naturales, como caracoles y patos, que se alimentan de ellas. También se han realizado campañas de concienciación para que la población no las transporte involuntariamente a otras zonas.

Afortunadamente, en España se han tomado medidas preventivas desde hace varios años, por lo que su presencia no ha generado grandes problemas en el país. Además, se ha desarrollado una investigación sobre su comportamiento y su impacto en el ecosistema, lo que ha permitido conocer mejor su forma de vida y su ciclo reproductivo.

Sin embargo, a pesar de que su presencia no es tan preocupante en España, es importante seguir manteniendo medidas de control para evitar su propagación. Y no solo para proteger a la flora y fauna del país, sino también para evitar posibles daños en las cosechas y jardines.

En conclusión, la aparición de la babosa española en diferentes países europeos ha generado preocupación, pero también ha servido para concienciar sobre la importancia de controlar la introducción de especies invasoras. Afortunadamente, en España se han tomado medidas preventivas que han permitido mantener su presencia bajo control. Sin embargo, es importante seguir trabajando en conjunto para proteger nuestro ecosistema y evitar la propagación de esta y otras especies invasoras.

Leer
Noticias relacionadas