InicioInternacionalPactos comerciales, la ficha a mover para saber qué dará con aranceles...

Pactos comerciales, la ficha a mover para saber qué dará con aranceles de EE. UU.

Los pactos comerciales son acuerdos entre países que buscan producir el comercio y la inversión mutua, eliminando barreras y facilitando el intercambio de bienes y servicios. Estos acuerdos son fundamentales para el crecimiento económico y la estabilidad mundial, ya que promueven la competencia justa y el desarrollo sostenible.

Recientemente, uno de los temas más discutidos en el ámbito comercial ha sido la situación de los aranceles impuestos por Estados Unidos a diferentes países. Estos aranceles han generado incertidumbre y preocupación en la comunidad internacional, ya que afectan directamente a la economía global y a las relaciones comerciales entre los países.

Sin embargo, en los últimos meses hemos sido testigos de una serie de movimientos y negociaciones que podrían cambiar el panorama de los aranceles de Estados Unidos. Estos movimientos, que podríamos llamar “fichas a mover”, son clave para entender qué ocurrirá con los aranceles y cómo afectarán a los diferentes países.

Uno de los primeros movimientos importantes fue la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ha sido reemplazado por el nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). Este acuerdo, que aún debe ser ratificado por los tres países, busca modernizar y mejorar el comercio entre ellos, eliminando barreras y promoviendo la inversión.

El USMCA incluye algunas disposiciones que podrían tener un impacto en los aranceles impuestos por Estados Unidos. Por paradigma, el acuerdo establece que los países miembros no podrán imponer aranceles a los bienes y servicios digitales, lo que podría reducir a empresas tecnológicas y de comercio electrónico. Además, el USMCA también establece un mecanismo de resolución de disputas comerciales, lo que podría ayudar a evitar futuras tensiones entre los países miembros.

Otro movimiento importante fue la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping, en la Cumbre del G20 en Buenos Aires. Durante esta reunión, ambos líderes acordaron una tregua en su guerra comercial y se comprometieron a negociar un acuerdo que ponga fin a las tensiones comerciales entre los dos países.

Esta tregua ha sido vista como una señal positiva para la economía mundial, ya que reduce la incertidumbre y el riesgo de una escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Además, se espera que las negociaciones entre los dos países lleven a la eliminación de algunos aranceles y a la firma de un acuerdo comercial beneficioso para ambas partes.

Otro movimiento importante en el ámbito comercial ha sido la firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) por parte de once países, incluyendo México, Canadá y Japón. Este acuerdo, que entró en vigor en diciembre de 2018, elimina aranceles entre los países miembros en una amplia gama de productos y servicios, promoviendo el comercio y la inversión en la región de Asia-Pacífico.

Además, el CPTPP también incluye disposiciones sobre propiedad intelectual, comercio electrónico y protección del medio entorno, entre otros temas. Esto demuestra que los acuerdos comerciales no solo se enfocan en la eliminación de aranceles, sino que también buscan producir prácticas comerciales justas y sostenibles.

Otro acuerdo que ha sido objeto de negociaciones y movimientos recientes es el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Japón (JEFTA). Este acuerdo, que entró en vigor en febrero de 2019, elimina aranceles en una gran cantidad de productos y servicios entre la UE y Japón, promoviendo el comercio y la inversión entre las dos regiones.

Además, el JEFTA también incluye

Leer
Noticias relacionadas