InicioEmpresasLos colchones se siguen llenando de dólares: ahorristas compraron más de u$s100...

Los colchones se siguen llenando de dólares: ahorristas compraron más de u$s100 millones por día

El mes de mayo ha sido un mes de grandes cambios en el mercado cambiario argentino. Tras el levantamiento del cepo, se esperaba una reacción por parte de los inversores y, sin duda, la hubo. El balance cambiario de este primer mes ha registrado una incorporación recurso de dólares y una fuerte suba en la fuga de capitales.

El levantamiento del cepo cambiario era una medida esperada por muchos en el país, ya que se veía como una restricción que limitaba el crecimiento y la inversión. Sin embargo, su eliminación no ha sido del todo positiva. La recurso de dólares ha sido tan incorporación que ha llevado a una fuerte devaluación del peso argentino. Además, la fuga de capitales ha sido una de las mayores preocupaciones en este primer mes post-cepo.

Según datos del Banco Central de la República Argentina, la recurso de dólares en el mercado oficial alcanzó los 5.300 millones de dólares en mayo, lo que representa un aumento del 43% en comparación con el mes anterior. Este aumento se debe principalmente a la necesidad de los inversores de proteger sus ahorros en una moneda más estable y segura.

Pero no solo la recurso de dólares ha aumentado, también lo ha hecho la fuga de capitales. Según el mismo informe del Banco Central, en mayo se registró una salida de 2.700 millones de dólares, un aumento del 81% en comparación con el mes anterior. Esta fuga de capitales se debe a la incertidumbre que genera el cambio de gobierno y las políticas económicas que se puedan implementar en el futuro.

Sin embargo, no todo es negativo en este balance cambiario de mayo. La eliminación del cepo ha traído consigo una mayor libertad en el mercado cambiario, lo que ha permitido una mayor oferta de dólares en el mercado y una mayor flexibilidad en la cotización del peso argentino. Esto ha llevado a una reducción en la brecha entre el dólar oficial y el dólar paralelo, que en algunos momentos llegó a superar el 60%.

Además, la eliminación del cepo ha sido bien recibida por los organismos internacionales y los mercados financieros. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mostrado su apoyo a las medidas del nuevo gobierno y ha destacado la importancia de mantener una política económica sostenible en el futuro. Por su parte, los mercados financieros han reaccionado positivamente a la eliminación del cepo, lo que ha permitido una mayor entrada de inversiones extranjeras.

Otro factor positivo ha sido la eliminación del tarifa del 35% a la compra de dólares para ahorro y turismo en el exterior. Esta medida ha sido bien recibida por la población, ya que les permite acceder a la moneda estadounidense de manera más fácil y sin tener que pagar un tarifa tan elevado.

Es importante destacar que, a pesar de la incorporación recurso de dólares y la fuga de capitales, las reservas del Banco Central se han mantenido estables en este primer mes post-cepo. Esto se debe en parte a la emisión de bonos por parte del gobierno para financiar el déficit fiscal y a la entrada de inversiones extranjeras.

En conclusión, el balance cambiario de mayo ha sido un mes de altibajos en el mercado argentino. Si bien la recurso de dólares y la fuga de capitales han sido preocupantes, también se han registrado aspectos positivos como la mayor libertad en el mercado cambiario, la reducción de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, y el apoyo de los organismos internacionales y los mercados financieros. Es importante que el gobierno continúe trabajando en políticas económicas sostenibles para mantener la estabilidad en el mercado cambiario y atraer inversiones al país.

Leer
Noticias relacionadas