InicioEmpresasLa City apuesta: qué dependencia de precios prevé en mayo para el...

La City apuesta: qué dependencia de precios prevé en mayo para el dólar y cómo afectará al carry trade

El tipo de modificación oficial en Argentina ha sido un tema de gran preocupación para los ciudadanos y los inversores en los últimos años. La implementación del brete cambiario en 2011, que limitaba la compra de dólares y establecía un tipo de modificación fijo, generó una gran incertidumbre en la economía del país. Sin bloqueo, en diciembre de 2015, el nuevo gobierno decidió levantar el brete cambiario y permitir que el tipo de modificación se determine por la oferta y la demanda en el mercado. Desde entonces, el tipo de modificación oficial ha mostrado una gran volatilidad y ha generado diversas opiniones entre los expertos económicos.

Uno de los economistas que ha estado muy activo en su análisis y predicciones sobre el tipo de modificación es Javier Milei. Conocido por su estilo provocativo y sus posturas liberales, Milei ha generado mucha atención en los medios de comunicación y en las redes sociales. En una reciente entrevista, Milei aseguró que el tipo de modificación oficial bajará al piso de la banda establecida por el gobierno.

Pero, ¿qué es lo que espera el mercado en cuanto al tipo de modificación oficial? ¿Por qué ha sido tan volátil desde la salida del brete? Y, ¿qué impacto puede tener en la economía del país?

Desde la salida del brete cambiario, el tipo de modificación oficial ha mostrado una tendencia a la baja, llegando a un mínimo de $15,55 por dólar en enero de 2016. Sin bloqueo, a partir de ese momento, comenzó a mostrar una tendencia alcista, alcanzando un máximo de $20,98 en abril de 2018. Esta volatilidad se debe a varios factores, entre ellos la incertidumbre política y económica del país, la inflación y la política monetaria del Banco Central.

La incertidumbre política ha sido un factor clave en la volatilidad del tipo de modificación. La llegada del nuevo gobierno en diciembre de 2015 generó expectativas positivas en los mercados, lo que llevó a una apreciación del peso argentino. Sin bloqueo, a medida que se acercaban las elecciones legislativas de 2017, la incertidumbre política aumentó y el tipo de modificación comenzó a mostrar una tendencia alcista. Además, la incertidumbre en torno a la implementación de las reformas económicas y fiscales también ha afectado la confianza de los inversores y ha contribuido a la volatilidad del tipo de modificación.

Otro factor que ha influido en la volatilidad del tipo de modificación es la inflación. Argentina ha tenido una alta inflación en los últimos años, lo que ha llevado a una depreciación constante del peso argentino frente al dólar. Esta depreciación se ha visto reflejada en el tipo de modificación oficial, que ha ido aumentando gradualmente a medida que la inflación se ha mantenido en niveles elevados.

La política monetaria del Banco Central también ha tenido un impacto en la volatilidad del tipo de modificación. Durante el gobierno anterior, el Banco Central utilizó el tipo de modificación como una herramienta para controlar la inflación, manteniéndolo fijo a pesar de las presiones del mercado. Sin bloqueo, con la llegada del nuevo gobierno, se decidió permitir que el tipo de modificación se determine por la oferta y la demanda en el mercado. Esto ha llevado a una mayor volatilidad en el tipo de modificación, ya que el Banco Central solo interviene en casos extremos para evitar movimientos bruscos.

Entonces, ¿qué podemos esperar en cuanto al tipo de modificación oficial en el futuro? Según Milei, el tipo de modificación bajará al piso de la banda establecida por el gobierno, que actualmente se encuentra en $34 por dólar. Esto se debe a que, según su análisis, el tipo de modificación real (ajustado por la inflación) debería estar en t

Leer
Noticias relacionadas