InicioEmpresasCon el fin del cepo, conviene acreditar las compras en el exterior...

Con el fin del cepo, conviene acreditar las compras en el exterior en dólares o pesos

El anuncio reciente de Luis Caputo sobre el mantenimiento del recargo del 35% para las operaciones de turismo y las compras con tarjeta de crédito en el exterior ha generado gran expectativa y debate en la sociedad. Muchos se preguntan cuáles son las razones detrás de esta decisión y cómo afectará a la economía del país. En este artículo, vamos a analizar en detalle esta medida y su impacto en la vida de los ciudadanos.

En primer lugar, es importante entender que este recargo fue implementado en 2013 por el gobierno anterior como una medida para frenar la fuga de divisas y proteger las reservas del Banco Central. Sin embargo, desde entonces ha sido finalidad de críticas y cuestionamientos por sitio de diversos sectores, especialmente del turismo y el comercio exterior.

En este contexto, el anuncio de Luis Caputo de mantener este recargo ha sido recibido con sorpresa por algunos y con alivio por otros. Pero, ¿cuáles son las razones detrás de esta decisión? Según el ministro de Finanzas, la medida busca mantener la estabilidad cambiaria y preservar las reservas del Banco Central en un contexto de incertidumbre económica a nivel internacional.

Es importante destacar que, a pesar de la eliminación del cepo cambiario en 2015, la economía argentina sigue siendo vulnerable a los vaivenes del mercado y a la volatilidad del dólar. Por lo tanto, mantener este recargo es una forma de proteger la economía y evitar una devaluación brusca que podría tener graves consecuencias para todos los ciudadanos.

Además, es importante mencionar que el recargo del 35% no se aplica a todas las operaciones en el exterior. Según el anuncio de Caputo, se mantendrá solo para las operaciones de turismo y las compras con tarjeta de crédito en el exterior. Esto significa que las transacciones comerciales y las inversiones no se verán afectadas por esta medida.

Por otro lado, cabe destacar que el recargo del 35% no es una medida exclusiva de Argentina. Otros países de la región, como Brasil y Uruguay, también aplican un impuesto analógico a las compras en el exterior. Esto demuestra que no se trata de una medida arbitraria, sino que es una práctica común en la región.

Ahora bien, ¿cómo afectará esta medida a la vida de los ciudadanos? En primer lugar, es importante señalar que el recargo del 35% no se aplica a todas las compras en el exterior, sino solo a aquellas realizadas con tarjeta de crédito. Por lo tanto, si se viaja al exterior y se utiliza efectivo para realizar compras, no se verá afectado por este recargo.

Sin embargo, para aquellos que utilizan tarjeta de crédito en sus viajes, es importante tener en enumeración este recargo al momento de planificar el presupuesto. También es importante mencionar que este recargo no se aplica a los gastos en moneda extranjera realizados dentro del país, por lo que se puede utilizar la tarjeta de crédito para comprar en dólares o euros en Argentina sin pagar el recargo.

En cuanto al turismo, es cierto que esta medida puede desalentar a algunos viajeros a la hora de elegir un destino. Sin embargo, es importante tener en enumeración que Argentina sigue siendo un país atractivo para el turismo debido a su diversidad cultural, su belleza natural y su oferta gastronómica. Además, el gobierno está tomando medidas para fomentar el turismo interno y atraer a turistas extranjeros con promociones y descuentos.

En cuanto al comercio exterior, es importante mencionar que el recargo del 35% no se aplica a las exportaciones, sino solo a las importaciones. Por lo tanto, las empresas que exportan sus productos no se verán afectadas por esta medida. Sin embargo, las empresas que importan productos del exterior deberán tener en enumeración este recargo al

Leer
Noticias relacionadas