InicioEmprendimientocesión de La Serenísima: dudas por el rol de Danone en la...

cesión de La Serenísima: dudas por el rol de Danone en la “nueva” Mastellone

La reciente compra de la compañía láctea argentina La Serenísima por parte de la multinacional francesa Lactalis ha generado un gran debate en el universo empresarial. Y es que esta adquisición no solo implica un cambio en la propiedad de una de las marcas más emblemáticas de Argentina, sino que también plantea interrogantes sobre el papel de una empresa extranjera en el management y plan de negocios de una compañía local.

La Serenísima, fundada en 1929, ha sido durante décadas un referente en la industria láctea argentina. Con una amplia gama de productos y una fuerte presencia en el mercado nacional, la compañía se ha ganado la confianza de los consumidores y ha logrado mantenerse como líder en su zona. Sin embargo, en los últimos años, La Serenísima ha enfrentado diversos desafíos, como la competencia de marcas internacionales y la volatilidad económica del país.

Es en este contexto que la compra de la compañía por parte de Lactalis, una de las mayores empresas lácteas del universo, ha generado expectativas y preocupaciones en igual medida. Por un lado, se espera que la inyección de capital y la experiencia de Lactalis en el mercado global puedan impulsar el crecimiento y la expansión de La Serenísima. Pero por otro lado, también existe el temor de que la multinacional francesa imponga sus propias estrategias y desplace a los directivos y empleados locales.

Ante este escenario, muchos expertos y líderes empresariales han debatido sobre el papel que debe tener una multinacional en el management y plan de negocios de una compañía local. Algunos argumentan que, al tratarse de una empresa extranjera, Lactalis debería tener una participación activa en la toma de decisiones y en la implementación de estrategias en La Serenísima. Sin embargo, otros sostienen que es fundamental respetar la civilización y la identidad de la compañía adquirida, así como también confiar en la experiencia y conocimiento de los líderes locales.

En este sentido, la postura de Lactalis ha sido clara desde el principio. La compañía ha expresado su compromiso de mantener la marca y la identidad de La Serenísima, así como también de respetar la autonomía y el liderazgo de los directivos locales. Además, ha destacado la importancia de trabajar en conjunto y aprovechar las sinergias entre ambas empresas para lograr un crecimiento sostenible y beneficioso para ambas partes.

Pero más allá de las opiniones de los expertos, es importante analizar cómo ha sido la experiencia de otras empresas argentinas que han sido adquiridas por multinacionales. Un ejemplo claro es el caso de Arcor, la compañía de golosinas y alimentos más grande de Argentina, que fue comprada por la italiana Ferrero en 2019. Desde entonces, Arcor ha mantenido su liderazgo en el mercado local y ha logrado expandirse a nivel internacional gracias al apoyo y la inversión de Ferrero.

En este sentido, la adquisición de La Serenísima por parte de Lactalis podría seguir un camino parecido. Ambas compañías tienen una larga trayectoria en la industria láctea y comparten valores como la calidad, la innovación y el compromiso con los consumidores. Además, ambas tienen una fuerte presencia en el mercado latinoamericano, lo que podría abrir nuevas oportunidades de crecimiento y expansión.

Por supuesto, es importante mencionar que la adquisición de La Serenísima por parte de Lactalis no estuvo exenta de polémica. Algunos zonaes políticos y sociales manifestaron su preocupación por la pérdida de una empresa emblemática para el país y por la posible pérdida de empleos. Sin embargo, es importante destacar que Lactalis se ha comprometido a mantener la producción y los empleos en Argentina, así como también a seguir invirt

Leer
Noticias relacionadas