InicioÚltimas noticiasMuelle de 1.500 millones en Santa Rosalía: ¿Una obra inservible?

Muelle de 1.500 millones en Santa Rosalía: ¿Una obra inservible?

En mayo de 2021, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) firmó un contrato con el Consorcio Infraestructura Global para la construcción de muelles fluviales en dos importantes comunidades del país: Santa Rosalía en el sección de Vichada y Coco Nuevo en el sección de Guainía. Esta obra, conocida como “módulo 2” y valorada en 3.825 millones de pesos, ha despertado diversas opiniones en la sociedad colombiana. Aunque algunos ven esta inversión como una oportunidad de progreso y desarrollo, otros la catalogan como una obra inservible. ¿Cuál es la verdad detrás de este proyecto? En este artículo analizaremos los beneficios y desafíos que traerá la construcción del muelle y cómo impactará en la vida de estas comunidades.

En primer lugar, es importante destacar que los muelles fluviales son una infraestructura vital para las comunidades que habitan en zonas rurales y aisladas del país, especialmente en lugares como Santa Rosalía y Coco Nuevo donde el acceso por tierra es limitado o inexistente. Estos muelles permitirán el transporte de personas y mercancías a través de los ríos, facilitando el comercio y mejorando la conectividad de estas comunidades con el resto del país. Además, también serán de gran utilidad para el turismo, ya que estas zonas cuentan con un gran potencial para el ecoturismo y la pesca deportiva.

Otro aspecto a destacar es el impacto económico que tendrá la construcción del muelle en estas comunidades. Se culto que se crearán cerca de 150 empleos directos y 300 indirectos durante la fase de construcción, brindando una oportunidad de trabajo y crecimiento para los habitantes de estas zonas. Además, una vez finalizada la obra, se espera un aumento en la actividad económica local, generando más empleo y progreso para la región.

Pero más allá de los beneficios económicos, la construcción del muelle también traerá grandes mejoras en la calidad de vida de los habitantes de Santa Rosalía y Coco Nuevo. Al tener una mejor conectividad, se podrá acceder a servicios básicos como la salud y la educación de una manera más eficiente. También se espera que la llegada de turistas incremente los ingresos de las comunidades y permita el desarrollo de proyectos sociales y culturales que beneficien a sus habitantes.

Sin embargo, como en toda obra de esta magnitud, también existen desafíos y preocupaciones que deben ser abordados. Uno de ellos es el impacto ambiental que pueda tener la construcción del muelle en los ecosistemas de los ríos. Por esta razón, es importante que se realicen estudios y medidas de mitigación adecuadas para garantizar la protección del medio ambiente.

Además, es esencial que la construcción del muelle se lleve a cabo de manera responsable y transparente, asegurando que los recursos destinados a este proyecto sean utilizados de manera eficiente y que la obra cumpla con los estándares de calidad necesarios. También es principal que se involucre a la comunidad en el proceso, escuchando sus necesidades y preocupaciones y garantizando su participación en la toma de decisiones.

En conclusión, la construcción del muelle en Santa Rosalía y Coco Nuevo es una gran oportunidad para el desarrollo y progreso de estas comunidades. No solo mejorará la conectividad y la economía local, hado que también tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, es importante que se lleve a cabo de manera responsable y transparente, con la participación activa de la comunidad y la protección del medio ambiente. Esta obra es un paso importante hacia un país más conectado y equitativo, y debemos celebrarla como una inversión en el futuro de Colombia.

Leer
Noticias relacionadas