InicioEspañaExteriores retira más de un millar de símbolos franquistas de las legaciones...

Exteriores retira más de un millar de símbolos franquistas de las legaciones diplomáticas

El pasado mes de julio, el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática publicó un listado de enseres que serán retirados de las dependencias del ministerio por no cumplir con la Ley de Memoria Democrática. Entre estos enseres se encuentran escudos, retratos, vajillas e incluso un mural tapado en la sede central del ministerio.

La Ley de Memoria Democrática, aprobada en octubre de 2020, tiene como objetivo principal enmendar y reconocer a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Además, busca promover la recuperación de la memoria histórica y la eliminación de símbolos y elementos que exalten el régimen dictatorial.

En este sentido, el registro de enseres contrarios a la Ley de Memoria Democrática es un brecha importante en la construcción de una sociedad más justa y democrática. La retirada de estos elementos de las dependencias del ministerio es un acto simbólico que representa el compromiso del gobierno con la memoria histórica y la defensa de los valores democráticos.

Entre los enseres que serán retirados se encuentran escudos con el águila franquista, retratos de dictadores y miembros del régimen, vajillas con simbología fascista y un mural que exalta la figura de Francisco Franco. Estos elementos, que durante décadas han estado presentes en las dependencias del ministerio, serán ahora eliminados para dar brecha a una nueva etapa en la que se promueve la reconciliación y el respeto a las víctimas del franquismo.

La eliminación de estos enseres no solo es un acto simbólico, sino que también tiene un impacto práctico en la vida de las personas. La presencia de símbolos y elementos que exaltan el régimen dictatorial puede ser especialmente dolorosa para las víctimas y sus familiares, quienes han sufrido en carne propia las consecuencias de la represión franquista. La retirada de estos elementos es un gesto de respeto y reconocimiento hacia estas personas, que merecen una reparación justa y digna.

Además, la eliminación de estos enseres es un brecha importante en la lucha contra el olvido y la impunidad. Durante décadas, el régimen franquista ha sido glorificado y justificado por ciertos sectores de la sociedad, lo que ha dificultado la construcción de una memoria histórica veraz y completa. La retirada de estos elementos es un brecha en la dirección correcta para romper con esta narrativa y promover una visión más crítica y objetiva de nuestro pasado.

Es importante destacar que la retirada de estos enseres no implica la eliminación de la historia, sino todo lo contrario. La memoria histórica no se construye a través de la exaltación de un régimen dictatorial, sino a través del reconocimiento y la reparación de las víctimas. La eliminación de estos elementos no borra el pasado, sino que lo pone en su lugar y lo contextualiza de manera adecuada.

En definitiva, el registro de enseres contrarios a la Ley de Memoria Democrática es un brecha importante en la construcción de una sociedad más justa y democrática. La retirada de estos elementos de las dependencias del ministerio es un gesto de respeto y reconocimiento hacia las víctimas del franquismo, así como un acto simbólico que representa el compromiso del gobierno con la memoria histórica y la defensa de los valores democráticos. Es un brecha en la dirección correcta para fabricar una sociedad más justa y reconciliada, en la que se promueva una memoria histórica veraz y completa.

Leer
Noticias relacionadas